CAMPO

Castilla-La Mancha busca la unión del sector para hacer frente al nuevo proyecto de la PAC

Gobierno regional, opas y cooperativas agroalimentarias se reúnen en Albacete para analiza la propuesta de la Comisión Europea cuyo impacto en la región irá "más allá de una reducción del 22% del presupuesto" 

LIDIA VALLEJO/ S.P.G
Seguir al autor

Este jueves se reúne el Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC ,PEPAC, con dos objetivos: analizar el proyecto de presupuestos presentados por la Comisión Europea por el que se reduce la partida de la Política Agraria Común y para preparar las medidas contra la propuesta cuyo impacto prevén que "irá más allá de una reducción del 22% del presupuesto", según el Gobierno regional. También supondría la posible desaparición de los ecorregímenes o las subvenciones de los cogollos para la protección de zonas determinadas en el territorio regional.

Se busca la unión del sector no solo en Castilla-La Mancha sino en todo nuestro país para poder dar la vuelta a la situación que planteó Úrsula Von del Leyen. Para ello, buscan esa unidad de acción con las organizaciones del sector agrario y se reunirán periódicamente para elaborar propuestas y soluciones que enviarán al Ministerio de Agricultura y éste las haga llegar a la Unión Europea. 

De momento, el Gobierno regional ya ha solicitado al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para abordar lo que podría suponer ese recorte de fondos en Castilla-La Mancha.

La campaña 2025 registra más de 582.000

En la actual campaña 582.085 agricultores y ganaderos han presentado la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2025, tercera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional 2023-2027. Estas solicitudes comprenden cerca de 22,1 millones de hectáreas declaradas, ligeramente inferior a la solicitada en la campaña 2024 (-0,5%). 

En lo que se refiere al número de explotaciones agrarias , se mantiene la tendencia a la baja de los últimos años, que en esta ocasión ha sido de un 2,7 % con respecto a la campaña anterior. Hay menos explotaciones solicitantes, pero las explotaciones son de mayor dimensión. Este dato es indicativo del mantenimiento de la actividad económica y medioambiental que desempeña el sector agrario en España, así como de su mayor profesionalización. 

La ampliación del plazo hasta el 31 de mayo ha permitido que se hayan podido tramitar todas las solicitudes. El importe total de las ayudas directas para la campaña 2025 asciende a 4.889 millones de euros, que las comunidades autónomas podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y que serán pagados en su práctica totalidad a más tardar el 30 de junio de 2026. La solicitud única es el trámite mediante el que se unifican la presentación de las solicitudes de ayudas directas de la PAC y de las intervenciones de desarrollo rural que se concedan por superficie o por cabeza de ganado. De estas solicitudes, la gran mayoría incluye al menos una ayuda directa de las recogidas en el Plan Estratégico Nacional 2023-27: la ayuda básica a la renta

para la sostenibilidad y sus pagos complementarios (redistributivo y joven agricultor y agricultora), los ecorregímenes y las ayudas asociadas.

Temas