CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno anuncia ayudas tras la declaración de zonas afectadas por emergencia los territorios asolados por los incendios

Además esta zona catastrófica también se reconoce por las inundaciones producidas desde el 23 de junio

Un hidroavión trabaja en las tareas de extinción del incendio en La Baña.Europa Press (archivo)

Redacción CMM
Seguir al autor

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de "zonas afectadas por emergencia de protección civil" a los territorios que están sufriendo los incendios forestales.

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha señalado que estas emergencias son la mayor catástrofe de los últimos años y ha dicho que el Gobierno ha acordado abrir ya la vía para que los perjudicados puedan reclamar ayudas que por ley les corresponda.

En concreto, el gabinete que preside Pedro Sánchez, en su primera reunión tras el descanso estival, ha aprobado la declaración de zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil en 16 e las 17 comunidades autónomas, para todos los desastres relacionados con el cambio climático en estos tres últimos meses, tanto incendios forestales como inundaciones

Territorios correspondiente a 16 de las 17 comunidades autonómas, con la única excepción del País Vasco. Se trata de emergencias ocurridas entre el 23 de junio y el 25 de agosto provocadas por 113 incendios y cinco territorios afectados por fuertes lluvias a finales del mes de junio.

"Aunque el episodio de emergencia no ha concluido, es evidente que estamos ante una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años y que los daños personales en infraestructuras y en bienes públicos y privados, sin duda alguna, son elevados", ha explicado en rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la reunión del Consejo de Ministros.

Entre los grandes incendios registrados hasta la fecha se encuentran los incendios forestales de Navalmoralejo (Toledo-Cáceres), con 3.256 hectáreas afectadas y Méntrida (Toledo), con 3.189 hectáreas afectadas.

Además, da luz verde a la creación de una comisión interministerial de cambio climático, que se ha reunido ya este martes bajo el liderazgo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Extremadura, Galicia, Castilla y León y Asturias son los territorios más afectados por los incendios que en 2025 han quemado casi 400.000 hectáreas en territorio español, según el Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus.

Tras esta reunión y declaración se anunciarán las primeras ayudas para responder a las necesidades de los afectados.

La declaración oficial de "zonas afectadas por una emergencia de protección civil", anunciada por Sánchez tras su visita en Jarilla (Cáceres) y que se aprobará este martes, implicará el "compromiso" del Gobierno para afrontar también la tarea de la reconstrucción, una vez que "se extingan y se conozca el impacto económico en todos y cada uno de los bolsillos de los vecinos y vecinas de los municipios afectados".

Así ha sido la quincena trágica por incendios forestales

Desde que el Ministerio del Interior declarara hace 15 días la fase de preemergencia, en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias (Plegem) ante los incendios forestales activos en varias comunidades, con unas 138.000 hectáreas afectadas entonces, el desastre forestal casi se ha triplicado.

  • De las 411.315 hectáreas que se han quemado en 2025, más de 270.000 corresponden a esta quincena catastrófica en España, la peor ola de incendios en treinta años.
  • Una oleada que ha obligado a desalojar a más de 33.000 personas (unas 700 aún permanecen a día de hoy evacuadas de sus casas).
  • Además, desde junio, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han detenido a un total de 45 personas por incendios forestales desde que comenzó el mes de junio, cuatro de ellos durante este fin de semana, e investigan a 133 personas.

Únicamente desde el 11 de agosto se han contabilizado numerosos megaincendios de más de 10.000 hectáreas, y se ha declarado el que ya está considerado como el mayor incendio de la historia de España desde 1968, cuando comenzaron a elaborarse las estadísticas oficiales.

Es el incendio de la localidad zamorana de Molezuelas de la Carballeda, que afecta a las provincias de Zamora y León, al centro-norte del país, en el que murieron dos hombres que ayudaban voluntariamente a combatir las llamas, y que afecta a 37.000 hectáreas.

Por otra parte, la ola de incendios que empezó el 8 de agosto en Galicia ha arrasado ya más de 90.000 hectáreas en esa comunidad, según los datos de Medio Rural, que solo informa de los fuegos de más de 20 hectáreas o que afectan a espacios protegidos.

El más violento es el de Larouco, con alrededor de 30.000 hectáreas afectadas. Es el más grande de la historia en Galicia.

Grandes incendios en España

Entre los mayores incendios -a partir de 500 hectáreas de superficie forestal arrasadas estimadas, que pueden cambiar cuando se en por extinguidos- en 2025 figuran los siguientes:

- Molezuelas de la Carballeda (Zamora), con 37.000 hectáreas afectadas. El incendio se propagó a la provincia de León. Este podría convertirse en el peor de España desde 1968. El fuego se cobró la vida de dos voluntarios. - Larouco-Seadur (Ourense). Considerado ya el mayor de todos los declarados en Galicia desde que hay registros, ha calcinado 30.000 hectáreas de la parte gallega de Pena Trevinca, un espacio natural que alberga el bosque más antiguo de Galicia. Además, ha alcanzado a la provincia de Lugo tras saltar el río Sil.

- Chandrexa de Queixa (Ourense). Más de 19.000 hectáreas (ha), ya estabilizado. - Oímbra y Xinzo de Limia (Ourense). Va ya por las 17.000 hectáreas arrasadas. - Jarilla (Cáceres), con 17.000 hectáreas, ya estabilizado.

- A Mezquita-A Esculqueira (Ourense), con 10.000 hectáreas. - Porto (Zamora). Afecta ya a más de 10.000, según el sistema Copernicus, y es el que más preocupa ahora en Zamora, ya que impacta al Parque Natural del Lago de Sanabria, sierras de la Segundera y de Porto, pero también del valle de Casaio de Ourense y del entorno del lago de la Baña de León. 

- Almanza (León), con 5.900 ha- Puercas, en Gallegos del Río (Zamora), con 4.700 ha - Carballeda de Valdeorras-Casaio, con 4.400 ha - Carballeda de Avia y Beade (Ourense), con 4.000 ha - Yeres, en Las Médulas (León), con 3.731 ha - Llamas de Cabrera (León), con 3.550 ha - Maceda (Ourense), 3.500 ha - Navalmoralejo (Toledo-Cáceres), con 3.256 ha - Méntrida (Toledo), con 3.189 ha - Paüls (Tarragona), con 2.879 ha - Caminomorisco (Cáceres), con 2.660 ha - A Granxa-Oímbra (Ourense) con 2.500 ha - Valdecaballeros (Badajoz), con 2.393 ha - Cuevas del Valle (Ávila), con 2.215 ha - Carballeda de Valdeorras-Casaio, con 2.000 ha - Santiso, Maceda (Ourense) con 1.700 ha - Navaluenga (Ávila), con 1.577 ha - Burguillos (Sevilla), con 1.350 ha - Benahadux (Almería), con 1.333 ha - Alcollarín (Cáceres), con 1.310 ha - Aldea del Cano (Cáceres), con 1.229 ha - Tres Cantos (Madrid), con más de 2.000 ha - Cáceres, con 1.057 ha - Vilardevós-Vilar de Cervos, con 900 ha - Talarrubias (Badajoz), 838 ha - San Bartolomé de Pinares-Las Navas del Marqués (Ávila), 801 ha - Oliva de Mérida (Badajoz), 800 ha - Resoba (Palencia), 800 ha - Arroyomolinos (Cáceres), con 782 ha - Trujillo (Cáceres) 827 ha - Terroso, Vilardevós (Ourense), con 549 ha - Selaya (Cantabria) con 605 ha - Torrefeta (Lleida), con 5.282 ha.